“El conocimiento de quien programa el audífono es lo que marca la diferencia”

por | Nov 14, 2025 | Uncategorized | 0 Comentarios

El centro Aditu Audiología ofrece soluciones profesionales para cubrir todas las necesidades auditivas, tras más de 20 años de experiencia en este campo, con un enfoque cercano y cien por cien personalizado

Las visitas a los centros auditivos deberían normalizarse al igual que ocurre con las visitas al dentista o al ginecólogo. Así lo indica Laura Rivero, técnica superior audioprotesista con 20 años de experiencia en este campo, responsable del centro Aditu Audiología. “Es más, se recomienda hacer una visita anual a partir de los 55 años o antes, en caso de contar con antecedentes familiares que tengan pérdida auditiva”, remarca.

Tal y como señala Laura, hoy día casi todos los centros auditivos trabajan con audífonos de buena calidad y tecnología avanzada, gracias a los avances de la ciencia y los algoritmos de programación. Sin embargo, existe un elemento que marca la diferencia: “El conocimiento y la experiencia de la persona que está programando el audífono”, afirma.

En este sentido, Aditu Audiología ofrece soluciones profesionales, para cubrir todas las necesidades auditivas, contando con varias marcas de audífonos y precios adaptados a las circunstancias de cada persona.

“Los audífonos tienen poca aceptación en muchos casos, porque a lo largo de los años se han visto como un producto comercial para vender y comprar, tanto por los usuarios, como para las personas que los vendían. Por suerte, cada vez somos más los profesionales que los tratamos como lo que son: una prótesis auditiva destinada a rehabilitar la audición. En definitiva, productos sanitarios que requieren un seguimiento, un mantenimiento y una solución personalizada en cada caso”, afirma. 

Una solución para todas las etapas de la vida

Según indica la experta, “es importante tratar la pérdida auditiva en todos los momentos de la vida”. Por eso, Aditu Audiología aborda tanto la audiología infantil como la audiología de adultos.

“A lo largo de la infancia, es importante estar atentos a varios factores que pueden indicar pérdida auditiva, que en algunos casos podrá ser tratada con medicamentos o intervención quirúrgica y, en otros, con audífonos”, señala. “Contamos a nivel nacional con un plan de Detección de la Sordera Neonatal implantado hace años, que funciona perfectamente. Gracias a él, sabemos que cinco de cada 1.000 niños y niñas recién nacidos presentan pérdida auditiva, por lo que cada año hay unas 1.890 nuevas familias con un hijo o hija con sordera”, señala. 

“La mayoría de las sorderas infantiles aparecen después de los tres años de edad. Por eso, para abordar el problema a tiempo, se demanda un cribado auditivo postnatal en la cartera de Salud Pública, tal y como recoge el Manifiesto de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas en España (FIAPAS)”, expresa. Y agrega que “no hacerlo podría dificultar el acceso al lenguaje, complicar las interacciones del niño con sus iguales en el centro educativo o tener un menor rendimiento académico”.

Primer paso: realizar las pruebas necesarias

A la hora de abordar una posible pérdida auditiva, Laura Rivero recomienda que se realicen todas las pruebas requeridas para elegir el modelo de audífono más adecuado para cada persona. “Hay que tener en cuenta tanto la pérdida auditiva como los aspectos anatómicos y antecedentes médicos del usuario. Posteriormente, hay que realizar las pruebas de ajuste necesarias tanto objetivas como subjetivas, para sacar el máximo rendimiento al audífono y comprobar que funcionan al 100% de su capacidad”, expone.

En este sentido, el centro ofrece revisiones auditivas, para poder evaluar la situación de cada paciente. Además, la prevención resulta clave. “Aparte de corregir la pérdida auditiva, mi labor es prevenir en la medida de lo posible que aparezca”, explica Laura. Por ello, destaca que es importante “cuidar la audición, especialmente cuando estamos expuestos al ruido en el ambiente laboral, con cascos o tapones a medida”, concluye. 

La comunicación con el paciente, esencial

Para Laura Rivero, la comunicación con el paciente (en castellano, euskera o inglés) es un pilar fundamental de su trabajo diario. “Crear un entorno de confianza y conocer el máximo de información es vital para poder adaptarnos a las necesidades de cada paciente y mejorar, así, su calidad de vida, permitiéndole recuperar su confianza, autoestima y las ganas de relacionarse con los demás”, indica. Y eso, en Aditu Audiología, está garantizado.